miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA OBESIDAD RELACIONADA CON LA DIABETES Y LOS GENES IMPLICADOS


Un estudio en ratas realizado en conjunto por el departamento de Biología celular de Nueva York y la Universidad de Tokio centrado en la determinación de los fragmentos cromosómicos implicados en el desarrollo de la obesidad y que están relacionados con la diabetes del adulto.
Por técnicas de amplificación del DNA se ha demostrado que los genes implicados en el desarrollo de la obesidad se encuentran en los cromosomas 2, 4, 8, 9 y 14. Tienen un patrón de herencia variable y complejo como toda herencia poligénica.

La diabetes del adulto, está íntimamente relacionada con la obesidad porque se ha demostrado que el descenso de peso se asocia a una disminución de los niveles de glucosa plasmática. Este estudio también ha demostrado que el gen Obs 5, implicado en el desarrollo de la obesidad en la rata, es en parte responsable de la aparición de la diabetes no dependiente de insulina.
http://www.ucm.es/info/fmed/medicina.edu/Temasinteres/obesidad-6jul.htm

miércoles, 23 de noviembre de 2011

METABOLISMO Y LA DIABETES

Ésta es la manera en que debería funcionar:
1. Comemos.
2. La glucosa contenida en los alimentos ingresa en el torrente sanguíneo.
3. El páncreas produce una hormona llamada insulina. 4. La insulina ayuda a que la glucosa ingrese en las células del cuerpo.
5. El cuerpo obtiene la energía que necesita.



Sin embargo, cuando alguien padece diabetes, o bien el organismo no produce insulina, o la insulina no funciona como debería. Como la glucosa no puede ingresar en las células normalmente, el nivel de azúcar en sangre aumenta demasiado. Cuando una persona tiene una elevada concentración de azúcar en sangre y no sigue un tratamiento, se enferma.

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/type2_esp.html?tracking=T_RelatedArticle

lunes, 14 de noviembre de 2011

MECANISMOS DE REGULACION DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

La regulación de la expresión génica dependiente de glucosa ha sido estudiada en la levadura
Saccharomyces cerevisae. En este organismo la glucosa reprime la transcripción de toda una serie de genes responsables de la respiración, de la utilización de otras fuentes de carbono y de genes que codifican enzimas de la vía gluconeogénica. Por el contrario, la glucosa es capaz de inducir genes implicados en su propio metabolismo, especialmente genes que codifican transportadores de glucosa y enzimas de la glucolisis


miércoles, 9 de noviembre de 2011

miércoles, 2 de noviembre de 2011

http://youtu.be/10s4X_Lgt98
Para mejor informacion sobre la diabetes.

Daño microvascular de la Diabetes

Mecanismos moleculares del daño microvascular de la diabetes mellitus

Las complicaciones vasculares de la diabetes mellitus están representadas por la macroangiopatía y la microangiopatía. La última afecta los pequeños vasos de la retina, los riñones y los nervios periféricos y causa severos daños a los pacientes afectados. En esta revisión se tratan los mecanismos básicos implicados en la microangiopatía, que comprenden la activación de la proteín quinasa C, la formación de los productos finales de la glicosilación avanzada, la reducción de aldosas y el estrés oxidativo. El conocimiento de estos procesos es importante para el diseño de nuevos fármacos que logren prevenir o retrasar el desarrollo de estas complicaciones.
http://www.cocmed.sld.cu/no93/n93rev1.htm

mecanismos molesculares que intervienen en l diabetes (introduccion)

 La diabetes tipo II es ocasionada por una resistencia del organismo a la insulina, con la consiguiente hiperglicemia e hiperinsulinemia que suprime la glucogenolisis, se da una desfoforilacion (inactivacion) de la fosforilasa-a necesaria para la degradación del glucogeno en glucosa. La glucosa 6 fosfato (G6P) al igual que la glucosa por medio de la fosforilasa fosfatasa inactiva la fosforilasa-a, el aumento de G6P se da por una sobre expresión de la glucokinasa, por lo tanto inhibiendo esta ultima con 5-tioglucose se reestablece la glucogenolisis.

http://chemistryblogg.blogspot.com/2007/05/mecanismos-moleculares-en-la-diabetes.html